Tráfico aéreo regional crece 3,4% y marca récord

13/08/2025 | 0:55 | En junio, América Latina y el Caribe transportaron 38,3 millones de pasajeros. Brasil, Argentina y Perú lideran el crecimiento, mientras México y Colombia muestran señales mixtas.
 

Actualidad

El transporte aéreo en América Latina y el Caribe (LAC) continúa su tendencia positiva. En junio de 2025, el tráfico total alcanzó los 38,3 millones de pasajeros, un 3,4% más que en el mismo mes del año anterior, lo que equivale a 1,3 millones de viajeros adicionales. La cifra refleja una aceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto al crecimiento de mayo, según el último informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

El impulso provino, principalmente, del desempeño de las aerolíneas con base en la región, que registraron el mayor crecimiento de tráfico a nivel mundial en el mes (+7,9%).

Brasil: récord doméstico y fuerte repunte internacional

Brasil logró en junio su cuarto mes consecutivo de récord histórico en tráfico doméstico, con 8,22 millones de pasajeros, un aumento interanual del 11,2%. El transporte aéreo se mantiene como la categoría de servicios con mayor deflación en lo que va del año (–28% frente a 2024). La conectividad interna continúa expandiéndose: en junio operaron 43 rutas que no existían el año anterior, entre ellas Viracopos–Porto Alegre, Belo Horizonte–Rio de Janeiro (RRJ) y Aracaju–Salvador.

En el segmento internacional, el país creció 12,8% interanual, impulsado por un incremento del 35% en las llegadas de turistas internacionales por vía aérea.

Argentina: el mayor crecimiento porcentual

Argentina fue el mercado de mayor expansión en junio, con alzas del 12% en el tráfico doméstico y del 14% en el internacional. El volumen total marcó un récord histórico, superando en 3% el máximo previo de junio de 2019. Destacaron los crecimientos en rutas internacionales como Argentina–Brasil (+28%) y Argentina–Colombia (+36%), y en vuelos domésticos como Buenos Aires–Iguazú (+40%) y Buenos Aires–Neuquén (+37%).

Perú: récord en el mercado doméstico

Perú también mostró un desempeño sólido, alcanzando en junio su mayor volumen histórico de pasajeros domésticos para ese mes, con 1,3 millones (+5,2%). El tráfico internacional creció 8,3%, con mejoras en mercados como Colombia (+22%), Brasil (+13%) y México (+7,6%). Este avance estuvo acompañado por una reducción de tarifas en el transporte aéreo, tanto nacional (–1,2%) como internacional (–2,1%).

México: leve baja por caída internacional

En México, el tráfico total retrocedió 0,4%, con 9,8 millones de pasajeros. El mercado doméstico creció marginalmente (+0,2%), pero el internacional, que representa casi la mitad del total, cayó 1%. Estados Unidos, que concentra el 73% del tráfico internacional, registró una baja del 2,1%, en gran parte por la caída del 3,6% en pasajeros transportados por aerolíneas estadounidenses. El aumento con Canadá (+12,4%) moderó parcialmente el descenso.

Colombia y Chile: resultados dispares

Colombia acumuló cinco meses de caída en el tráfico doméstico, que en junio descendió 4,7%. Solo dos de sus diez rutas principales lograron crecer. El internacional avanzó 9,2%, con aumentos destacados hacia Ecuador (+30%), Brasil (+27%) y Perú (+22%).

Chile, en cambio, logró revertir dos meses de bajas domésticas con un crecimiento del 4,2% en junio, mientras que el tráfico internacional subió 2,5%.

Caribe y Centroamérica: contrastes

En el Caribe, el tráfico creció 0,9%. República Dominicana, el mercado más grande de la subregión, avanzó 1,2% gracias al aumento de conexiones con Colombia (+10%), Panamá (+9%) y Perú (+31%), que compensaron las caídas desde EE.UU. (–1,1%) y Canadá (–9%).

En Centroamérica, el crecimiento fue del 4,2%, con Panamá a la cabeza (+6%), impulsado por la expansión de sus enlaces con Argentina (+38%), Colombia (+14%) y Brasil (+12%). Costa Rica creció apenas 0,9% y registró una baja del 4,5% en llegadas de turistas internacionales por vía aérea.

Balance regional

Entre enero y junio, el tráfico aéreo en LAC sumó 237 millones de pasajeros, un 3,6% más que en igual período de 2024. Más del 90% del crecimiento neto provino de viajes dentro de la propia región. La capacidad total medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK) aumentó 4,8%, la demanda (RPK) creció 5,7% y el factor de ocupación promedio fue del 85,1%.

Según Peter Cerdá, CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), “la aviación se consolida como un motor clave de integración regional, con más vuelos y mayor conectividad que nunca”.




 

Actualidad

Comentar

 

Por favor complete todos los datos. Gracias.

  Nombre:
  Email:
  Comentario:
  Clave:
  The CAPTCHA image
Audio (mp3)
     

Comentarios (0)

 

EcoPulso

Conocé un museo sustentable

El Museo Biesbosch, ubicado en los Países Bajos fue re diseñado teniendo en cuenta el entorno natural donde está ubicado.

 

leer nota completa