Tráfico aéreo crece en América Latina y Caribe

30/07/2025 | 0:45 | En mayo, la región movilizó 37,76 millones de pasajeros, con alzas lideradas por Brasil y Argentina. Colombia y Chile registraron caídas.
 

Actualidad

El tráfico aéreo en América Latina y el Caribe (LAC) registró en mayo un crecimiento interanual del 2,6%, con 37,76 millones de pasajeros transportados. Si bien la cifra representa una expansión, el ritmo de crecimiento fue menor al de meses anteriores, cuando se registraron subas del 5,3% en abril, 4% en marzo y 5% en febrero, según el informe mensual de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).

Brasil y Argentina fueron los principales impulsores del alza en la región. En el caso brasileño, mayo fue el mejor mes de su historia para el tráfico doméstico, con 8,2 millones de pasajeros, lo que significó un incremento del 14% respecto al mismo mes del año anterior. Este desempeño estuvo influido por una baja en las tarifas aéreas —la categoría de mayor deflación en servicios en el país— y por un crecimiento del 16,9% en el consumo privado de transporte aéreo entre enero y abril.

En el segmento internacional, Brasil registró un crecimiento del 13,2% con 250 mil pasajeros adicionales y alcanzó cinco meses consecutivos de expansión. Las llegadas de turistas internacionales vía aérea desde Sudamérica subieron un 38%, y la llegada de turistas argentinos al país creció un notable 93% en lo que va del año.

“El mercado brasileño refleja una mayor inclusión gracias a la reducción progresiva de tarifas en los últimos 20 años. Sin embargo, nuevas propuestas fiscales como un posible IVA del 26,5% podrían poner en riesgo ese progreso”, advirtió Peter Cerdá, CEO de ALTA.

En tanto, Argentina mostró el mayor crecimiento porcentual en el tráfico doméstico, con una suba del 21%. El tráfico internacional también creció un 19%, impulsado por una suba del 52% en las salidas de residentes al exterior. Entre los destinos más elegidos figuran Brasil (+110%), Chile (+99%) y Europa (+45%), favorecidos por un tipo de cambio conveniente y la eliminación de restricciones.

México, segundo mercado aéreo de la región, tuvo un crecimiento moderado del 2,1% tanto en vuelos nacionales como internacionales. Sin embargo, algunas de sus principales rutas domésticas e internacionales hacia Estados Unidos registraron caídas.

En contraste, los mercados domésticos de Colombia y Chile mostraron señales de retracción. En Colombia, el tráfico nacional cayó un 6,2% interanual, acumulando cuatro meses consecutivos de baja, en un contexto de depreciación del peso colombiano y mayores impuestos. En Chile, la caída fue del 1%. Además, el tráfico internacional extrarregional cayó un 0,6%, marcando la primera baja desde abril de 2021.

Por otro lado, el tráfico internacional intrarregional mostró una sólida recuperación con un alza del 15,4% en rutas clave como Argentina–Brasil, Colombia–Panamá, Brasil–Chile y Argentina–Chile.

En términos generales, la capacidad aérea medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK) creció 3,2%, mientras que la demanda (RPK) aumentó 3%. El factor de ocupación promedio fue de 84,4%. En el acumulado enero-mayo, el tráfico aéreo en la región alcanzó los 199 millones de pasajeros, un 3,9% más que en el mismo período de 2024.




 

Actualidad

Comentar

 

Por favor complete todos los datos. Gracias.

  Nombre:
  Email:
  Comentario:
  Clave:
  The CAPTCHA image
Audio (mp3)
     

Comentarios (0)

 

EcoPulso

Conocé un museo sustentable

El Museo Biesbosch, ubicado en los Países Bajos fue re diseñado teniendo en cuenta el entorno natural donde está ubicado.

 

leer nota completa