Gastronomía típica para celebrar el 25 de Mayo

08/05/2015 | 0:00 | Justo cuando se instala definitivamente el otoño, llegan las comidas y bebidas típicas criollas, ideales para pasar el frío y para celebrar la fecha patria más importante del año.
 

Actualidad


Además de los actos escolares, el himno y la escarapela, las fechas patrias se suelen festejar con comidas típicas como el locro, las empanadas, los churros y las tortas fritas.

El próximo 205º aniversario de la Revolución de Mayo se festejará durante un fin de semana largo, ideal para hacer una escapada con la ayuda de Turismocity, y continuar con las tradiciones culinarias en otro lugar del país. 


Lo salado:

- Las empanadas criollas son un ícono de las fiestas populares argentinas. Las provincias que compiten para ver cuál es la que tiene las mejores empanadas son Salta, Jujuy y Santiago del Estero. Carne cortada a cuchillo, aceitunas, pasas, cebolla y huevo picado suelen ser los ingredientes utilizados, que le dan un sabor único. Cada provincia tiene sus pequeñas variaciones en la receta o en las técnicas de cocción, por lo que vale la pena probarlas para elegir la favorita. 

- El locro es un alimento que incluso tiene su aparición en la música popular, formando parte de la letra de muchas canciones. En el norte, desde Córdoba a Jujuy, el trigo y el maíz son dos componentes destacados en la alimentación de los lugareños. Para el locro, la olla con maíz blanco al fuego es algo de lo más clásico, y puede agregársele zapallo. Otros ingredientes posibles son panceta, chorizo colorado, porotos, puerro, según las calorías que se quieran sumar.  

- La carbonada consiste en trocitos de carne cocinados en agua y sal, y se puede usar también calabaza, y cebada y trigo en la olla. 

- El asado es una comida asociada a lo gauchesco, que ya está incorporada a muchas reuniones de fin de semana. “El asado del domingo”, con amigos o familia, es una tradición fuertemente arraigada en las costumbres de los argentinos.

- La humita es un plato ampliamente consumido en el Noroeste Argentino. Consiste en maíz procesado y combinado con cebolla o carnes, en algunos casos, y envuelto en las hojas del maíz. Esa presentación conocida como “humita en chala” hace que este plato sea inconfundible.

Lo azucarado:

- El postre más destacado de la época virreinal era la mazamorra, para cuya preparación se debía dejar el maíz blanco remojando durante una noche, luego se cocía en agua y se pisaba. La forma de servirlo era con leche y azúcar principalmente, quizás un poco de canela. y también se podía comer con sal.

- Los pastelitos rellenos de dulce de membrillo, con masa hojaldrada y crocante, son una costumbre heredada de hace dos siglos, que hoy en día está muy vinculada a las vacaciones, las tardes de playa, y que van casi siempre acompañadas del mate.

- Las tortas fritas son un alimento económico y fácil de hacer, con harina, huevos, aceite, y son ideales para comer calentitas. La leyenda dice que para que sean un verdadero manjar, hay que acompañarlas con mate dulce.

- Los alfajores de maicena no pierden vigencia, son un clásico que sigue siendo de las opciones más elegidas en las panaderías.

Las bebidas:

- Mate: el acompañante necesario de todas las comidas patrias azucaradas, aporta un sabor especial a la merienda.

- Chocolate caliente: esta bebida es perfecta para quitarse el frío y al mismo tiempo tomar algo delicioso. Si se acompaña el chocolate con unos churros, es la combinación perfecta.

- Café

- Vino: recomendable aprovechar esta fecha para tomar un buen vino de San Juan, Mendoza, La Rioja, Córdoba, Tucumán o Salta. Todos los platos se disfrutan más si se añade una copa de vino.

- La chicha era la bebida más destacada de la época, preparada en base a maíz, y podía ser fermentada o no. Se la relacionaba a los dioses indígenas. Se puede intentar prepararla de forma casera, para conocer un verdadero sabor tradicional.
 

Actualidad

Comentar

 

Por favor complete todos los datos. Gracias.

  Nombre:
  Email:
  Comentario:
  Clave:
  The CAPTCHA image
Audio (mp3)
     

Comentarios (0)

 

EcoPulso

Conocé un museo sustentable

El Museo Biesbosch, ubicado en los Países Bajos fue re diseñado teniendo en cuenta el entorno natural donde está ubicado.

 

leer nota completa