Turismo argentino en rojo: más dólares salen que entran

04/08/2025 | 0:21 | En el primer semestre de 2025, la balanza turística fue negativa en más de USD 2.300 millones. El gasto de los argentinos en el exterior duplicó al de los extranjeros que visitaron el país.
 

Nacionales

El turismo dejó un fuerte déficit para la Argentina durante el primer semestre del año. Entre enero y junio de 2025, por cada dólar que ingresó al país a través de visitantes extranjeros, se fueron más del doble por argentinos que viajaron al exterior. Así lo revela el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que advierte un saldo negativo de USD 2.329,3 millones en la balanza turística.

Los números son elocuentes: los turistas internacionales dejaron USD 1.518,5 millones, mientras que los argentinos gastaron USD 3.847,9 millones en sus viajes fuera del país. El desequilibrio responde a varios factores, entre ellos, la evolución del tipo de cambio, que encareció la experiencia argentina para los visitantes del exterior y, al mismo tiempo, abarató los destinos internacionales para los viajeros locales.

El principal punto de entrada y salida del país fue, como es habitual, el conjunto de aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque. Allí se registraron 1.096.000 arribos, que generaron ingresos por USD 1.312,8 millones. En cambio, partieron 2.177.400 pasajeros al exterior, con un gasto total de USD 3.034,4 millones. Esto dejó un déficit turístico de USD 1.721,5 millones solo en esa terminal aérea, reflejando una tendencia clara: el turismo emisivo continúa superando con creces al receptivo.

La situación se repite en otras regiones del país. En Córdoba, llegaron 32.400 visitantes internacionales, que dejaron USD 24 millones, pero salieron 179.800 residentes, con un gasto que trepó a USD 241,8 millones. Esto representa una diferencia porcentual del 454,9%, una de las más altas del país.

En Mendoza, el panorama fue algo más equilibrado, aunque igualmente negativo. Ingresaron 74.200 turistas extranjeros (USD 89,5 millones) y salieron 95.400 argentinos, quienes gastaron USD 135,6 millones. El saldo fue una pérdida de USD 46 millones, la menor entre los principales corredores turísticos del país.

Más dramática aún fue la diferencia registrada por vías terrestres, particularmente en el Paso Internacional Cristo Redentor, que conecta Mendoza con Chile. Por allí entraron 74.800 personas, con ingresos por USD 35,6 millones, pero salieron 600.600 argentinos, que gastaron del otro lado de la Cordillera USD 261,3 millones. El desbalance alcanza un 702,9%, uno de los más pronunciados del semestre.

En cuanto al transporte marítimo, el Puerto de Buenos Aires recibió 116.100 turistas extranjeros, cuyos gastos sumaron USD 56,5 millones, y despidió a 226.200 argentinos, que realizaron gastos por USD 174,6 millones en el exterior. El saldo volvió a ser negativo, consolidando la tendencia general de la balanza turística.

Detrás de estos datos se esconde un cambio estructural en el escenario macroeconómico. Durante 2024, Argentina mantenía aún cierta competitividad como destino turístico por su tipo de cambio favorable. Sin embargo, con el fortalecimiento del peso en los últimos meses, el país comenzó a percibirse como un destino más caro para los extranjeros. A su vez, la flexibilización del cepo cambiario y la posibilidad de acceder a divisas al tipo de cambio oficial facilitaron la salida de turistas argentinos hacia el exterior.

Aunque la conectividad aérea y la oferta local siguen siendo relevantes, el dólar se ha convertido en el principal termómetro del turismo argentino. En ese contexto, el sector enfrenta el desafío de recuperar competitividad y captar nuevamente a los visitantes internacionales, al mismo tiempo que busca equilibrar el creciente flujo de turistas emisivos que presiona la salida de divisas.

El saldo negativo del primer semestre no solo representa una señal de alerta para el turismo receptivo, sino también un llamado de atención para la economía nacional, que necesita con urgencia generar ingresos por exportaciones —entre ellas, los servicios turísticos— y evitar la fuga constante de dólares por consumos en el extranjero.




 

Nacionales

Comentar

 

Por favor complete todos los datos. Gracias.

  Nombre:
  Email:
  Comentario:
  Clave:
  The CAPTCHA image
Audio (mp3)
     

Comentarios (0)

 

EcoPulso

Conocé un museo sustentable

El Museo Biesbosch, ubicado en los Países Bajos fue re diseñado teniendo en cuenta el entorno natural donde está ubicado.

 

leer nota completa