Curso de Formación en Cambio Climático |
|||||||||||||||
21/02/2016 | 16:24 | La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y Fundación Fraternitas, organizan un curso sobre una temática que debe ser tenida en cuenta por todos los actores del Turismo. | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
En los últimos años el planeta viene experimentando una variabilidad positiva en el clima, que es inequívoca y se evidencia mediante el incremento de la temperatura global del aire y del mar, del derretimiento del hielo y nieve y la elevación del nivel del mar, entre otros efectos. El Cambio Climático Global, es un cambio en el clima, atribuido principalmente a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo. Este cambio climático antropogénico es originado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de las actividades humanas a partir de la revolución industrial. En los próximos años y décadas se prevé un gran número de impactos negativos que se traducirán en una degradación del ambiente y de los medios de vida de poblaciones afectadas, si no se toman medidas urgentes para mitigar y adaptarse a dicho cambio. El curso Este curso contiene una introducción al cambio climático, a sus causas y efectos más significativos. Se analiza el significado del Desarrollo Sustentable como una alternativa para progresar sin dañar el ambiente. Se describen eventos naturales que forman parte del clima y se explica el efecto invernadero y su vinculación con el calentamiento global. Asimismo, se exponen lo que podrían ser las condiciones futuras bajo los impactos esperados del cambio climático, si es que la sociedad no actúa y se organiza frente a sus efectos. Además, integra aspectos teórico-prácticos que permiten reconocer la vulnerabilidad y las vías de acción, bajo la perspectiva del Desarrollo Sustentable. El enfoque del Desarrollo Sustentable facilita la mirada integral de las acciones, incluyendo temas económicos, sociales y ambientales, y además permite incluir en el proceso de planeamiento y gestión a diferentes actores y disciplinas para la solución de problemas que enfrenta la civilización actual. La gestión sustentable del espacio urbano y rural requiere en forma urgente, de actores sociales que realicen propuestas que se adapten a las especificidades locales y regionales, y ese desafío es el que se plantea desarrollar a través de este Curso de Formación sobre Cambio Climático y Desarrollo Sustentable. Más información, escribir a Ricardo Bertolino: rbertolino@ramcc.net. Equipo docente Rubén Piacentini - Jefe del Laboratorio de Eficiencia Energética, Sustentabilidad y Cambio Climático de la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura - UNR, Director del Área Física de la Atmósfera, Radiación Solar y Astropartículas, Instituto de Física Rosario – CONICET, Director de la Maestría "Energía para el Desarrollo Sostenible". Elio Di Bernardo – Arquitecto, Doctor de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Director Maestría en Sistemas Ambientales Humanos, Centro de Estudios Interdisciplinarios. Damián Bleger - Abogado, egresado de la Facultad de Derecho Universidad Nacional de Rosario, Sub Secretario de Energías Renovables de la Secretaria de Estado de la Energía de Santa Fe. Adela Puig – Contadora Pública, Licenciada en Administración con Maestría en Dirección de Empresas Turísticas. Gonzalo Ratner – Director General de Defensa Civil de la Municipalidad de Rosario. Francisco Cardozo – Ingeniero Forestal y Magister en Gestión Ambiental. Lucio Antonio Capalbo - Ingeniero Electromecánico, Maestría en Desarrollo Social Latinoamericano y Posgrado Economía, Ambiente y Sociedad. Claudio Javier Lutzky – Abogado, Especialista en negociación y desarrollo sostenible, Curso de Posgrado en Derecho Comercial, Maestría en Derecho y Economía. Alejandra Silvia Coronel - Licenciada en Ciencias Meteorológicas, Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario, docente en la Maestría de Manejo y Conservación de Recursos Naturales. Ricardo Eugenio Bertolino – Ingeniero Agrónomo, Secretario Ejecutivo de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático y Coordinador General de Políticas de Sustentabilidad y Participación Ciudadana de la Municipalidad de Rosario. Antonio Lattuca - Ingeniero Agrónomo, Máster en Agroecología y Desarrollo Sustentable, Coordinador del Programa del Agricultura Urbana de la Subsecretaria de Economía Solidaria –Secretaria de promoción Social de la Municipalidad de Rosario, Técnico del Programa Pro-Huerta - INTA. Olivier Habonneaud - Licenciado en Ciencias Políticas con especialización en Gestión y Derecho de las Colectividades Locales de la Universidad Montesquieu Bordeaux IV (Francia). Auditor de la huella de carbono bajo la metodología francesa de Bilan Carbone y creador de la empresa Qero Ecovasos. César Galarza – Abogado, Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos, Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela, Especialista en consultoría ambiental, Consejero en el Ministerio de Coordinación y Planificación del Gobierno de la Provincia de Corrientes, Experto en cuestiones legales del cambio climático. Nilda Beatriz Santoro de Hernández - Licenciada en Química, mediadora e instructora en negociación, Docente de Mediación, Negociación y Participación Ciudadana, Docente de Grado y Post grado en temas ambientales y de salud, Integrante del Centro de Estudios y Práctica de Resolución de Conflictos y Desarrollo de Recursos Humanos de Fundación Fraternitas Rosario. Ignacio Huerga – Profesor Superior, Ingeniero Ambiental, Magíster en Tecnología Química Profesional Técnico en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. Raúl Terrile - Ingeniero Agrónomo, Máster en Agroecología y Desarrollo rural sustentable, Coordinador del Programa Alimentario – Secretaría de Producción y Desarrollo Local – Municipalidad de Rosario. Gustavo Gimenez - Ingeniero Zootecnista, Especialista en Producción Animal Sustentable, Extensionista en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA. Natalia Feldman – Arquitecta, directora del Estudio Feldman, miembro de la Comisión de Desarrollo Sostenible del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe. Josefa Julia García de Ceretto - Profesora en Filosofía para la Enseñanza Media y Superior por la Universidad Católica de Santa Fe y doctora en Educación por la misma Universidad. Luciano Andrés Acquaviva – Ingeniero Civil, Magister en planificación y gestión del transporte. Docente universitario y Gerente Proyectos Estratégicos del Ente de la Movilidad de la Ciudad de Rosario. Miguel Ángel Cinquantini - Licenciado en Ciencias Ambientales con Maestría en Energías para el Desarrollo Sostenible en la Universidad Nacional de Rosario. Gabriela Okon y Sonia Carmena - Arquitectas egresadas de la Universidad Nacional de Rosario. Cofundan y dirigen el estudio-empresa Proyecto Janus, creadores de la marca Verde Arriba de Terrazas Verdes y Jardines Verticales. Lisandro Arelovich - Licenciado en Antropología, Docente de la cátedra Antropología Económica de la UNR. Miembro de la ONG Taller Ecologista. Tayavek Reynoso - Ingeniero Mecánico, forma parte de la ONG STS Rosario. Actualmente es el encargado del dimensionamiento de sistemas solares térmicos en el Estudio STS. Federico Alegre – Abogado con especialización en derecho ambiental, Asesor de Municipios en temas ambientales. Cristian Sejas – Contador Público Nacional, Co-Fundador y propulsor de INICIATIVA IMAGINE- Turismo Sustentable en Argentina. Marcelo Vega – Ingeniero Civil, Docente investigador Laboratorio Eficiencia Energética, Sustentabilidad y Cambio Climático, Coordinador Dirección de Innovación y Calidad Ambiental. Secretaría de Ambiente y Espacio Público. Municipalidad de Rosario. Ignacio Alejandro Zapata – Arquitecto, Especialización en Gestión Local del Hábitat, Socio Fundador Taller STS Rosario, Socio Fundador de Estudio STS Rosario, Estudio de arquitectura e ingeniería con compromiso ambiental. Gonzalo González Mora - Coordinador del proyecto "Rosario en Bici". |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Comentarios (0)
|
EcoPulso


Conocé un museo sustentable
El Museo Biesbosch, ubicado en los Países Bajos fue re diseñado teniendo en cuenta el entorno natural donde está ubicado.
leer nota completa