
Tráfico aéreo global proyecta récord histórico 2025
Se esperan 9,8 mil millones de pasajeros en vuelos. La ACI World destaca el crecimiento internacional y los desafíos regionales.
El tráfico aéreo mundial está próximo a alcanzar un récord histórico en 2025, con cerca de 9,8 mil millones de pasajeros, según el último análisis de ACI World. Este aumento representa un crecimiento interanual del 3,7 %, reflejando la recuperación sostenida del transporte aéreo tras la pandemia y las dinámicas cambiantes del turismo global. El informe de ACI World desglosa que el mercado internacional de vuelos crecerá alrededor de un 5,3 %, superando al tráfico doméstico, estimado en 2,4 %. Este diferencial evidencia una mayor conectividad entre países y la demanda global por experiencias transfronterizas, aunque con retos logísticos y regulatorios. El crecimiento es desigual entre regiones. África lidera las tasas con un 9,4 %, estimándose en 273 millones de pasajeros. Le siguen Oriente Medio (+5,9 %), Asia-Pacífico (+5,6 %) y Latinoamérica (+4,1 %). En contraste, mercados consolidados como Europa, Norteamérica y partes de Asia desarrollada enfrentan obstáculos derivados de tensiones geopolíticas, envejecimiento poblacional y condiciones de viaje más inciertas. Europa proyecta superar los 2.500 millones de pasajeros, con un crecimiento estimado de 3,6 %, impulsado principalmente por el tráfico internacional, mientras que los vuelos domésticos se ven limitados por la competencia de otros medios de transporte, como el ferrocarril en distancias medias y cortas. A pesar del optimismo, ACI World advierte que este auge depende del contexto macroeconómico, políticas internacionales y la capacidad de aerolíneas e infraestructuras para adaptarse a las nuevas realidades. Factores como el costo de combustible, regulaciones de emisiones, retrasos en cadenas de suministro y restricciones de visado pueden afectar la proyección. Para las regiones emergentes, este repunte representa una oportunidad histórica. El aumento de aerolíneas de bajo costo, liberalización de rutas, mejora en conectividad regional y modernización de aeropuertos actúan como catalizadores. Si estos países consolidan inversiones, alianzas estratégicas y experiencias de viaje confiables, podrían capturar gran parte del crecimiento global. Por su parte, los mercados maduros enfrentan una paradoja: muy conectados, pero más vulnerables a impactos externos. Saturación aeroportuaria, costos operativos crecientes, competencia intermodal y exigencias de sostenibilidad podrían limitar su expansión. Los países que no modernicen sus sistemas podrían perder protagonismo frente a las regiones en ascenso. Alcanzar 9,8 mil millones de pasajeros en 2025 no solo es un logro cuantitativo, sino también un llamado a la acción para aerolíneas, gobiernos, reguladores y sectores turísticos. Es clave reforzar infraestructuras, digitalizar procesos, facilitar la movilidad transfronteriza y armonizar estándares de seguridad, emisiones y servicio al pasajero. El informe concluye que la aviación global está en expansión, pero su evolución es frágil. Cualquier imprevisto —desde crisis macroeconómicas hasta interrupciones geopolíticas o ajustes regulatorios— podría alterar la trayectoria prevista. El desarrollo del sector en los próximos meses definirá no solo si 2025 será un año récord, sino si ese récord puede convertirse en un punto de partida para un transporte aéreo más sostenible y equilibrado. El mensaje es claro: el crecimiento del tráfico aéreo ofrece oportunidades históricas, especialmente para regiones emergentes, pero requiere coordinación, planificación estratégica y una visión global para sostenerlo en el tiempo.