Conservando los bosques nativos |
|||||||||||||||
03/06/2015 | 0:06 | Dialogamos con Emiliano Ezcurra, director de la organización Banco de Bosques, una entidad que trabaja junto a Parques Nacionales en la conservación de tierras. | |||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Emiliano Ezcurra, es director de Banco de Bosques, una Fundación que canaliza el aporte de pequeños, medianos y grandes donantes para un mismo objetivo: salvar bosques nativos en riesgo. Ayer, fue partícipe de la presentación del libro del Parque Nacional Perito Moreno, organizado por el filántropo y conservacionista Douglas Tompkins, y dialogó en exclusiva con Pulso Turístico sobre las tareas de su fundación y la actualidad de los parques nacionales en Argentina. ¿Cuál es la tarea que lleva adelante Banco de Bosques? - Nuestra tarea es la identificación de campos que tienen bosque nativo, que sabemos que corre un riesgo casi seguro de ser comprado por desmontadores, con proyectos que naturalmente buscan la transformación del bosque nativo para un monocultivo agroindustrial, algo que sucede muy frecuentemente. Nosotros lo que hacemos es simplemente a través de una propuesta creativa, generar un software en Internet, que permite a la gente poder donar desde unos pocos metros cuadrados, para la compra de esos campos. Logramos la unión de miles de personas, que donando pequeñas cantidades de dinero, pueden comprar grandes predios, pagar el precio del mercado, pero evitando que caigan en manos de quienes eliminan bosque nativo. Nosotros por estatuto no lo podemos volver a vender, ni desmontar, tenemos la obligación de transformarlo en un área protegida o un área manejada de forma integral. Es un sistema de compra de tierras que de alguna manera genera una especie de David y Goliat del mercado inmobiliario. ¿Qué áreas se han podido recuperar hasta ahora? - Nosotros empezamos con un campo pequeño en Misiones, allá armamos nuestra comunidad de donantes on line y ya logramos cerrar este caso y donarlo para la expansión del Parque Provincial Uruguai. También participamos en la creación del Parque Nacional El Impenetrable. La idea con nuestra fundación es que todos podemos ser un “Perito Moreno” a tu manera, con lo que vos puedas, no es privativo de nadie, y por eso nos gustó tanto la experiencia de El Impenetrable, porque fue el primer parque nacional de la historia por suscripción popular. ¿Qué están proyectando para trabajar en el futuro? - Arrancamos con un nuevo campo en Misiones, es el tercero y después fuimos a la Estancia La Fidelidad y ahora estamos con un tercer campo en Misiones, más grande que el primero, y también la idea es donarlo al Parque Uruguai, para seguir agrandándolo un poquito más. ¿Cómo responde la gente a esta propuesta? - La gente responde muy bien, la verdad que te das cuenta de que donando un peso por día podes salvar 10 metros cuadrados de selva misionera mensualmente, a lo largo del año son 120 metros cuadrados. Y se trata de eso, que nadie quede afuera, de todos las estratos sociales. Pueden entrar a bancodebosques.org y a partir de ahí podes donar 30 pesos por mes, un peso por día, donan 10 metros cuadrados de tierra misionera. En nuestra web pueden ver específicamente dónde están esos 10 metros cuadrados, la gente sabe exactamente a dónde va su plata y si obviamente se puede donar más dinero y se puede ver progresar con un contador de metros cuadrados, cómo va creciendo la superficie que se va protegiendo. ¿Cómo fue la experiencia que realizaron junto a Villavicencio? - Hicimos una campaña de una botella un metro cuadrado y de esa forma se donó dinero para la compra de la Estancia La Fidelidad y además se generaba un posicionamiento del caso, que necesitaba difusión y concientización, necesitaba ser conocido porque las cosas cuando más conocidas son, más fácil es defenderla, por esa razón fue muy útil esa campaña. Nosotros hoy tenemos una comunidad que supera los mil donantes, y nuestra idea siempre es ponernos al servicio de la Administración de Parques Nacionales para poder, desde la Sociedad Civil, ser un complemento útil. Espíritu ecológico Uno de los que estuvo presente en el lanzamiento del libro del Parque Nacional Perito Moreno fue el actor Boy Olmi, una especie de embajador de las causas ambientales. Amigo de la familia Tompkins y defensor de la lucha conservadurista, el actor apoya la creación de estas iniciativas. “Atrás de este libro hay un parque, y atrás del parque hay un proyecto de preservar la tierra, y esto es algo que tiene que ver con el planeta entero”, expresaba. “Tenemos que generar un efecto contagioso, de que cada uno en la medida de sus posibilidades, piense, porque no todo es una cuestión de dinero, qué puede hacer por generar un mundo más habitable, más cuidadoso y más justo”, finalizó. Para ver nuestra galería de imágenes te invitamos a visitar nuestra fan page. |
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
|
|||||||||||||||
Comentarios (0)
|
EcoPulso


Conocé un museo sustentable
El Museo Biesbosch, ubicado en los Países Bajos fue re diseñado teniendo en cuenta el entorno natural donde está ubicado.
leer nota completa