
Argentinos valoran el turismo sustentable pero ven desafíos clave
Informe revela conciencia sobre impacto, pero preocupa tránsito y costos. Piden inversión local en lugar de limitar la llegada de visitantes.
Un reciente informe de Booking.com sobre Viajes y Sostenibilidad en 2025 revela una creciente conciencia entre los viajeros argentinos acerca del impacto que el turismo genera en los destinos, tanto a nivel social como ambiental. Si bien una porción significativa de los encuestados reconoce los beneficios del turismo, también se manifiestan preocupaciones importantes relacionadas con la infraestructura, la gestión de residuos, la masificación y el aumento del costo de vida en las comunidades receptoras. El estudio, que recabó datos de 32.000 viajeros en 34 países, incluyendo a 1000 argentinos, arroja luz sobre las actitudes y las intenciones de las personas en relación con la sostenibilidad en sus viajes. En un contexto global de creciente debate sobre los efectos del turismo, el informe destaca que, por primera vez, más de la mitad de los viajeros argentinos (un 53%) son conscientes del impacto que sus viajes tienen en las comunidades locales y en el medioambiente. Un dato aún más alentador es que el 67% expresa el deseo de dejar los lugares que visitan en mejores condiciones de las que los encontraron. La décima edición de esta investigación anual adopta una perspectiva centrada en la comunidad, indagando no sólo sobre cómo viajan las personas, sino también sobre cómo experimentan la llegada de visitantes a sus propios lugares de residencia. Este enfoque dual permite identificar tanto los beneficios como los desafíos inherentes al turismo desde la óptica tanto de los turistas como de los residentes. El informe revela que, si bien una mayoría de los viajeros argentinos (un 60%) considera que el turismo, en general, tiene un efecto positivo en sus comunidades, existe un reconocimiento de la necesidad de implementar cambios para asegurar un crecimiento sostenible y garantizar que tanto residentes como visitantes puedan seguir disfrutando de los destinos. Al analizar las necesidades específicas de los residentes locales, el estudio revela que un 34% de los argentinos encuestados considera que la cantidad actual de turistas en sus comunidades es adecuada. Sin embargo, estos mismos residentes señalan una serie de desafíos comunes asociados al turismo, entre los que destacan la congestión del tráfico (mencionada por el 35%), la problemática de la basura (un 48%), el turismo masivo (un 16%) y el incremento del costo de vida (un 25%). Estas preocupaciones reflejan la tensión que puede generarse en los destinos cuando el crecimiento turístico no se gestiona de manera adecuada. A pesar de estas inquietudes, resulta significativo que sólo una minoría de los argentinos encuestados (un 10%) crea que la solución a estos problemas radica en limitar la cantidad de turistas que visitan sus comunidades. En contraposición, la mayoría enfatiza la necesidad de invertir en mejoras concretas en la infraestructura local. Las áreas prioritarias de inversión identificadas por los residentes incluyen la mejora del transporte público (mencionada por el 38%), la optimización de la gestión de residuos (un 48%) y la implementación de medidas para la preservación del medioambiente (un 38%). Estas demandas reflejan una visión constructiva, orientada a fortalecer la capacidad de las comunidades para absorber el turismo de manera sostenible en lugar de restringir su crecimiento. En cuanto al comportamiento de los visitantes en sus comunidades, más de la mitad de los viajeros argentinos comparten una percepción positiva. Un 50% afirma que los turistas que observan en su entorno a menudo o siempre respetan las costumbres y tradiciones locales, y un 57% considera que apoyan activamente a las empresas locales. Estos datos, si bien alentadores, sugieren que aún existe margen para fomentar un comportamiento turístico aún más consciente y respetuoso. Esta observación se alinea con las propias intenciones de viaje de los argentinos, ya que un 72% manifiesta su deseo de que el dinero que gasta durante sus viajes beneficie directamente a la comunidad local, y un 76% busca activamente experiencias auténticas y representativas de la cultura del destino. A nivel global, la tendencia hacia hábitos de viaje más conscientes continúa fortaleciéndose. En 2025, la sostenibilidad seguirá siendo una prioridad para la mayor parte de la comunidad viajera mundial (un 86%). Al comparar esta cifra con datos de la década anterior, se evidencia una clara evolución en la importancia que se le otorga a la sostenibilidad al planificar viajes. En 2016, menos de la mitad (un 42%) de los viajeros a nivel mundial consideraba que viajaba de manera sostenible. En 2025, un impresionante 93% afirma querer tomar decisiones de viaje más sostenibles, y en gran medida, lo están haciendo. A lo largo de los diez años de recopilación de datos por parte de Booking.com, se han observado cambios significativos en los niveles de conciencia, las preferencias y las prioridades en relación con la búsqueda de un impacto más positivo en los destinos, las comunidades y los ecosistemas locales. Durante este período, prácticas relacionadas con la reducción de residuos y el consumo energético se han vuelto cada vez más comunes y siguen siendo las principales estrategias adoptadas por los viajeros para minimizar su impacto. Por ejemplo, el porcentaje de viajeros globales que afirmaron no dejar encendido el aire acondicionado o la calefacción en sus alojamientos cuando estaban ausentes aumentó del 43% en 2020 al 84% en 2023. La investigación de este año revela que las acciones centradas en la comunidad y el impacto económico ahora tienen una relevancia similar a estas opciones ambientales, ya que los viajeros buscan activamente formas de minimizar su huella en los destinos que visitan, ya sea buscando consejos para viajar en temporadas menos concurridas (un 47%) o eligiendo destinos alternativos para evitar la masificación (un 42%). En palabras de Danielle D'Silva, directora de Sustentabilidad de Booking.com, "Para garantizar que tanto los lugareños como los turistas puedan seguir disfrutando de los destinos, el turismo, la infraestructura y la innovación deben seguir el ritmo de las buenas intenciones de la comunidad viajera. Como empresa líder en el sector turístico, queremos que sea más fácil para quienes viajan y para nuestras propiedades colaboradoras tener la seguridad de que las decisiones que toman están teniendo un impacto positivo en los destinos que visitan. Eso incluye destacar hoteles y alojamientos con certificados de sostenibilidad por parte de terceros prestigiosos o proporcionar capacitaciones y orientación a nuestras propiedades colaboradoras sobre la mejor manera de interactuar con las comunidades locales o reducir su uso de recursos naturales". D'Silva añadió: "Al mirar hacia el futuro, también somos optimistas sobre el papel que pueden llegar a tener la IA y otras tecnologías. En última instancia, queremos que sea más fácil para las personas que viajan conectarse con una gama más diversa de comunidades locales y ayudar a difundir el impacto positivo del turismo de forma más amplia". Este informe subraya la necesidad de un enfoque equilibrado en la gestión del turismo, que valore tanto los beneficios económicos como el bienestar de las comunidades locales y la preservación del medioambiente. La clave parece residir en la inversión inteligente y la colaboración entre todos los actores del sector para asegurar un futuro sostenible para el turismo en Argentina y en todo el mundo.